Comisiones
Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad es uno de los organismos más importantes de las Naciones Unidas. Creado en 1945, después de la segunda guerra mundial, se necesitaba una estructura encargada de mantener, velar y proteger la seguridad y paz a nivel mundial, por lo que fue integrada la Carta de las Naciones unidas también. La primera sesión del consejo se llevó a cabo en Londres el 17 de enero de 1946.
El Consejo es responsable de cualquier asunto o situación que pueda afectar o afecte la seguridad y paz internacional. Este, bajo la virtud de la Carta de la ONU, determina cuándo, cómo y dónde se debe actuar mediante resoluciones. En los últimos años, el Consejo ha tratado situaciones como Estados afectados por diversos conflictos desde guerras civiles y limpiezas étnicas, hasta crisis humanitarias.
Este organismo de la ONU está conformado por 15 miembros, de los cuales cinco son miembros permanentes y diez miembros que son escogidos de manera rotativa para representar las diferentes regiones del mundo. Estos cinco permanentes; Rusia, Estados Unidos, Francia, China y Reino Unido, son los únicos en tener el poder de Veto cuando llega el momento de tomar decisiones sobre Resoluciones.
Este año el Consejo de Seguridad tratará la piratería en África y la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Ucrania.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es el máximo órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Su sede es el La Haya, Países Bajos, y tiene como función principal solucionar litigios legales entre países miembros de la Organización y aquellos asuntos que no pueden ser resueltos en el Consejo de Seguridad o en la Asamblea General.
A diferencia de cualquier otro comité de las Naciones Unidas, la Corte Internacional de Justicia no exige lenguaje parlamentario, como no hay delegaciones, sino magistrados y abogados, se habla en primera persona. Por lo tanto, esta ofrece la posibilidad de expresarse cómodamente sin tener en cuenta el discurso en tercera persona. El debate se estructura dividido en los dos temas mencionados (Tema I: Embajada de los Estados Unidos, Tema II: Rohingya) donde cada participante desarrollara su papel según la condición que se le atribuya, buscando llegar a una sentencia final. Ya que no cuenta con las características especiales del resto de comisiones, será un escenario perfecto para aquellos que busquen mejorar su capacitad de oratoria y argumentación dentro del escenario de una corte. En este caso, es el organismo judicial más importante del mundo de la Organización de Naciones Unidas (ONU).


Historic Council
Unlike other commissions in DESMUN the historical council does not make a part of the UN, however it is included in this and many other models, because of how much delegates learn about history, not to mention how interesting is to debate in another timeline, using only information that was available to that day, following those times laws and social ideals. Trying to find a solution to a conflict that has already been solved. It really makes delegates understand why historical events occurred the way they did by challenging them to find as much information as they can by following the stablished timeline. In this specific model the debates in the historical council are going to be in English, first we are going to debate about gun control, on June 20th, 1999, after the columbine massacre, the point is to find a solution to Gun violence. The second topic is the ISIS attack in Paris, and it is going to take place on December 2015, we are going to debate on whose fault it was questioning whether governments involved behaved correctly.


ECOSOC
Der Wirtschafts- und Sozialrat ist eines der Hauptorganen der Vereinten Nationen, der schon seit 1945 funktioniert. Dieses Organ hat die Aufgabe, eine nachhaltige Entwicklung zu gewährleisten, wobei eine wirtschaftliche, eine soziale und eine umweltschützende Ebene im Gleichgewicht stehen. Der Rat ist ein wichtiger Förderer verschiedenster Debatten um innovative Lösungen und bietet einen wichtigen Raum für Zustimmung um Lösung internationaler Wirtschafts- gesellschaftlichen Ziele dar. Darüber hinaus ist er für die Überwachung der Hauptkonferenzen und Gipfeltreffen der UN zuständig. ECOSOC vernetzt eine vielfältige Familie von UN-Einheiten, die sich der nachhaltigen Entwicklung widmen, und bietet dabei eine umfassende Beratung und Koordination dar. Dazu gehören regionale Wirtschafts- und Sozialkommissionen, funktionale Kommissionen, die die zwischenstaatliche Diskussion bedeutungsvoller Fragen erleichtern, sowie spezialisierte Agenturen, Programme und Fonds, die weltweit tätig sind, Verbesserungen im Leben der Bevölkerungen umzusetzen. Dieser Rat ist auch für internationale Kooperation zuständig, die gesellschaftliche und gesundheitliche Standards heben. In diesem Fall wird das erste Thema, unsere Debatte, über das ökonomisches und der ökologische Aspekt sein. Sollten Ländern ihre Wirtschaft erhöhen, aber dadurch, die Umwelt schaden? Unseres zweites konzentriert sich auf das wirtschaftlicher Aspekt, indem sich über eine neue Leitwährung von Russland und China, sprechen wird.


UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es el organismo de la ONU que busca conseguir el establecimiento de la paz mediante la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, ciencia, la cultura y la comunicación e información. Asimismo, busca lograr que los países logren desarrollarse de forma sostenible.
UNESCO fue fundada en 1945 en Londres, su sede principal se sitúa en Paris, Francia y su directora general es Audrey Azoulay. Cuenta con 193 Estados miembros y es uno de los organismos principales de las Naciones Unidas. De la misma forma, el lema principal de la UNESCO es que la paz no está únicamente fundada en acuerdos políticos y económicos, sino que también el diálogo y la educación son fundamentales para conseguirla. Por esta razón, UNESCO tiene como propósito garantizar la educación de calidad a través de la ciencia y la cultura. Por último, intenta crear vínculos entre los países promoviendo el patrimonio cultural y la igualdad de todas las culturas.
Al ser la educación, la igualdad e información tres de los aspectos más importantes en esta comisión, se debatirá como primer tema sobre si se debiese incluir la educación sobre la comunidad LGTBIQ+ en el pénsum educativo de los colegios en Europa, y como segundo tema se tratará de llegar a un acuerdo para proteger la libertad de prensa en contexto político en los países latinoamericanos.
Derechos Humanos
La Comisión de Derechos Humanos tiene como fin establecer la estructura jurídica e internacional, la cual protege los derechos y libertades fundamentales del individuo. Esta, a lo largo de los años, ha ido ampliando su mandato inicial, el cual se ocupa de todas las problemáticas en relación con los derechos humanos. La comisión fija las normas por las que se rige la conducta de los Estados. No obstante, actúa como foro en el que todos los países, grandes o pequeños, puedan expresar sus inquietudes. La Comisión está integrada por 53 Estados miembros. Cada año, más de 3.000 delegados, en representación de Estados Miembros, de países con condición de observadores y de organizaciones no gubernamentales, participan en la Comisión.
En 1948, desde que ultimó su labor sobre la histórica Declaración Universal de Derechos Humanos, la Comisión ha seguido estableciendo normas en relación con los derechos sociales, culturales y económicos, los derechos políticos y civiles, los derechos del niño, la tortura y los derechos de los defensores de los derechos humanos. Todos los Estados que deciden acatar estas normas, están obligados a velar por el respeto de los derechos enunciados de la Declaración Universal y a presentar informes periódicos a los organismos internacionales establecidos para verificar el cumplimiento de dichas normas. Este año, en la Comisión de Derechos Humanos, los delegados tendrán la posibilidad de debatir, argumentar y crear soluciones, frente a dos temas, que en la actualidad están causando grandes controversias. En primera instancia, las protestas en Latinoamérica y en segunda instancia, la opresión a las portadoras del Hiyab en Europa.